Electrocardiograma: ¿cuál es la importancia de este examen?

Un electrocardiograma permite registrar las señales eléctricas del corazón. Es un método sencillo que se utiliza para detectar de forma rápida problemas como anomalías en el ritmo cardíaco.

¿Cuáles son los inicios del electrocardiograma?

Gracias el descubrimiento del mecanismo del electrocardiograma, el doctor e investigador neerlandés Willem Einthoven implementó el primer sistema práctico de electrocardiografía y contribuyó a sentar las bases de la electrofisiología que más adelante fueron desarrolladas por la Escuela Mexicana de Cardiología.

¿Para qué sirve un electrocardiograma?

Este es un examen sencillo e indoloro con diferentes utilidades: sirve para detectar si ha crecido el corazón, si está hipertrófico (engrosamiento anormal del músculo cardíaco) y, en el caso de los servicios de Urgencias, se torna pieza fundamental porque a través de este el personal médico puede identificar si el paciente tiene un infarto o ha tenido un infarto previo, enfermedad isquémica o angina en el pecho.

El electrocardiograma también se utiliza para la detección de arritmias, que son alteraciones en el ritmo cardíaco con una frecuencia cardíaca muy lenta (bradicardia) o, por el contrario, una frecuencia cardíaca muy rápida (taquicardia). Estas pueden desencadenarse en las aurículas o en los ventrículos y aunque algunas son benignas, hay otras muy graves que implican el riesgo de perder la vida.

Al momento de realizar el examen es posible identificar qué tipo de arritmia tiene el paciente, si es una fibrilación ventricular, si tiene un bloqueo en el corazón o fibrilación auricular. En caso de encontrar alguna anormalidad, el médico podría ordenar otras pruebas diagnósticas y según los resultados iniciar tratamiento. Por ejemplo, muchos de los pacientes con corazón lento como bradicardia o bloqueos, requieren el implante de un marcapasos para regular el ritmo cardíaco.

¿En qué casos debe realizarse?

El electrocardiograma puede estar indicado ante la presencia de los siguientes síntomas:

  • Dolor torácico
  • Fatiga
  • Mareos
  • Latidos cardíacos rápidos
  • Dificultad para respirar
  • Control por infartos recientes

¿En qué consiste este examen?

El electrocardiograma de 12 derivaciones puede realizarse en un consultorio. Durante el procedimiento se colocarán en el paciente electrodos en el pecho y extremidades. Estos son parches adhesivos con cables que estarán conectados a un monitor y permitirán visualizar las señales eléctricas del corazón desde diferentes perspectivas y realizar el registro de esta información.

Es importante tener en cuenta que algunos pacientes pueden tener un resultado de electrocardiograma normal, pero padecer una enfermedad coronaria. Es por esto que para ver el corazón más detallado es posible acudir a una monitoría electrocardiográfica continua durante 24 horas (test de Holter).

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no se publicará. Los campos obligatorios son marcas.